Los trabajadores es el activo más importante de las empresas, y para que gocen de buena salud es …
Main Content

Formación y desarrollo profesional en Prevención de riesgos laborales
" Los cursos están actualizados y la comunidad de alumnos te ayuda en tu labor profesional diaria "

El material de los cursos es estupendo y los profesores son muy profesionales "

Contacto
Envíanos un eMail si quieres información sobre los cursos o asesoramiento en temas de Prevención de …
Blog

Ejemplo de modelo de Investigación de Accidentes de trabajo
Para conocer las causas básicas e inmediatas de un accidente laboral debemos partir de un …
Continue Reading acerca de Ejemplo de modelo de Investigación de Accidentes de trabajo →

¿Cumple tu empresa con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en 2019?
Este artículo tiene por objetivo ser una guía sencilla que te permita realizar un diagnóstico previo …

Documentos requeridos habitualmente por la Inspección de trabajo
En este artículo queremos resumir los documentos más habituales que suele requerir la inspección de …
Continue Reading acerca de Documentos requeridos habitualmente por la Inspección de trabajo →

Preguntas sobre reconocimientos médicos para la vigilancia de la Salud
En este artículo resumimos las principales preguntas que se suelen realizar los empresarios y …
Continue Reading acerca de Preguntas sobre reconocimientos médicos para la vigilancia de la Salud →
Las preguntas en prevención de riesgos laborales más frecuentes en 2019
TRABAJO, SALUD Y RIESGOS PROFESIONALES
¿Qué es trabajo?
Es la actividad que realiza el ser humano como individuo transformando la naturaleza para su propio beneficio y la salud laboral encargada de fomentar y mantener el más alto nivel de bienestar físico mental y social de los trabajadores.
Existe una relación evidente entre el trabajo y la salud, siendo esta la ley de prevención de riesgos laborales, cumpliendo con el mandato de los poderes públicos que realizan.
¿Qué es la prevención riesgo laboral o riesgo grave e inminente?
Daños derivados del trabajo, equipo de trabajo, procesos, actividades, operaciones, equipos o productos potencialmente peligrosos, equipo de protección individual, condición de trabajo, peligro e incidentes.
¿Cuáles son las técnicas de específicas de la prevención riesgos laborales?
Se dividen en 5 técnicas que son Seguridad en el trabajo, Higiene industrial, Medicina del trabajo, Ergonomía y Psicología aplicada.
DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO
¿Qué engloba los daños derivados del trabajo?
los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales y otras patologías derivadas del trabajo.
¿Qué es accidente laboral?
Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo siempre que exista la lesión corporal y relación causal entre trabajo y lesión.
¿Cómo se clasifican los accidentes laborales?
Se clasifican en leves graves y mortales.
Los accidentes leves provocan una incapacidad laboral corta y la víctima no es hospitalizada.
Los graves son los que provocan una incapacidad laboral prolongada o permanente y en los que la víctima es hospitalizada y
Los accidentes mortales provocan la muerte del trabajador.
¿Qué son las enfermedades profesionales?
Son las contraídas a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, interviniendo factores como: el tiempo de exposición, concentración o intensidad del contaminante, características personales de los trabajadores y presencia simultánea de varios contaminantes.
A parte del accidente de trabajo o enfermedad profesional recogidas en varias leyes existen otras patologías derivadas del trabajo como la fatiga, estrés o insatisfacción laboral debido a factores como la carga de trabajo, más mental que física.
MARCO NORMATIVO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
¿Qué engloba el marco normativo en prevención de riesgos laborales?
Las directivas comunitarias, la legislación básica aplicable los derechos y obligaciones en materia preventiva y las responsabilidades en materia preventiva.
La directiva fundamental en materia de seguridad y salud en el trabajo es la 89/391/CE que es la directiva que fija las principales reglas de juego para los empresarios y los trabajadores, y fue transpuesta al derecho español mediante la ley 31 para 95 de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales. Esta ley, modificada en numerosas ocasiones por leyes sucesivas, establece el marco jurídico para desarrollar los requisitos de seguridad de salud en el trabajo.
Las reglamentaciones técnicas más importantes derivadas de la ley de prevención de riesgos laborales son las relacionadas con los lugares y los equipos de trabajo, y con los equipos de protección individual.
¿Dónde se incluyen el conjunto de derechos y obligaciones de los empresarios y trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales?
En diferentes legislaciones, siendo la más importante la encontrada en el artículo 15 de la constitución española relativa al derecho a la vida y a la integridad física.
¿A qué nos referimos con responsabilidades en materia preventiva?
Al hecho de que las personas afrontan las consecuencias de sus actos.
¿Qué tipos de responsabilidades existen en Prevención de Riesgos laborales?
Existen varios tipos: la responsabilidad penal, la administrativa y laboral sancionadoras, la civil indemnizatoria y la responsabilidad de seguridad social mixta que afecta a las prestaciones a su cargo.
RIESGOS EN EL LUGAR DE TRABAJO
¿Qué son los factores de riesgo?
Los riesgos ligados a las condiciones de seguridad, las condiciones de trabajo capaces de provocar un daño para la seguridad y salud de los trabajadores.
Estos pueden clasificarse en condiciones de seguridad; contaminantes del medio ambiente físico, químico y biológico; carga de trabajo y organización del trabajo.
¿Cuáles son los tipos de riesgos?
Dependiendo de cuál sea el factor de riesgo que los originan, se distingue entre el riesgo de seguridad, riesgos higiénicos, riesgos ergonómicos y riesgos psicosociales.
¿Cuáles son factores de riesgo ligados a las condiciones de seguridad?
Los lugares y las superficies de trabajo, las máquinas y los equipos de trabajo, las herramientas, la manipulación y el transporte, los sistemas eléctricos, los equipos contra incendios, el almacenamiento y el mantenimiento.
¿Qué son los lugares de trabajo?
Son las áreas del centro de trabajo edificadas o no, en las que los trabajadores deban permanecer, en las que puedan acceder en razón de su trabajo.
¿Cuáles son las posibles causas de los accidentes con máquinas?
Son debidos a máquinas inseguras, exceso de confianza del trabajador, inexistencia del procedimiento de trabajo, seguros, etcétera.
La utilización de las máquinas en el trabajo tiene una elevada incidencia en los accidentes laborales con baja médica.
¿Qué es un equipo de trabajo?
Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo.
¿Qué son las herramientas manuales?
Son aquellos equipos de trabajo que para su funcionamiento se requiere únicamente el esfuerzo físico de las personas.
¿Cuáles son los principales riesgos de las herramientas manuales?
Son la caída de las mismas durante la manipulación, golpes y cortes contra objetos, y herramientas y proyección de partículas.
¿Cuáles son medidas preventivas básicas para evitar cualquier accidente con la electricidad?
Los trabajos con la electricidad pueden provocar diferentes accidentes eléctricos cuando la persona entra en contacto directo o indirecto con la corriente.
Los equipos contraincendios se encuentran regulados con una normativa específica debido a su importancia.
¿Qué factores deben estar presentes para que se inicie un incendio en el centro de trabajo?
Es necesaria la presencia simultánea de cuatro factores: el triángulo del fuego son 3 factores: combustible, combustible, foco de ignición; siendo el cuarto factor la reacción en cadena necesaria para que el incendio progrese, debiendo ser suficiente esta energía desprendida en el proceso. Estos cuatro factores forman lo que se ha dado en llamar el tetraedro de fuego.
¿Cuáles son los riesgos principales que puede provocar el fuego?
Son el incendio en sí mismo, la explosión, la asfixia y las quemaduras.
¿Cuál es la principal medida de prevención básica para evitar un fuego?
Evitar el inicio del incendio, existiendo para ello una serie de medidas activas y pasivas de protección contra incendios que tratan de evitar tanto la preparación como las consecuencias de los mismos.
RIESGOS PARA EL MEDIO AMBIENTE
¿Cómo se clasifican los riesgos ligados al medio ambiente de trabajo?
Aquellos factores generados en el desarrollo de la actividad laboral y que pueden afectar a la salud del trabajador se clasifican según el agente o contaminante que afecta a la salud, encontrándonos en el medio ambiente: agentes corrosivos, irritantes, neumoconiosis, asfixiantes, anestésicos y narcóticos, sensibilizantes, cancerígenos y sistémicos.
¿Cómo podemos encontrar los contaminantes químicos en el ambiente de trabajo?
En forma líquida, sólida, vapores o en gas.
¿Cómo penetra en el organismo los contaminantes?
Dependiendo de su estado, penetrarán por vía respiratoria, térmica, digestiva o parental.
Existen valores de referencia para la evaluación y control de los riesgos inherentes a la exposición y regulación de la unión europea sobre los productos químicos
¿Qué son los agentes físicos?
Son distintas formas de energía que generadas por los agentes relacionados con el medio ambiente laboral pueden producir daño a los trabajadores.
Los agentes físicos son: el ruido, las vibraciones, las radiaciones, la iluminación, las condiciones termohigrométricas.
¿Cómo es el ruido?
La organización mundial de la salud define el ruido como todo sonido no deseado cuyas consecuencias son una molestia para el público con riesgo para la salud física y mental.
¿Cuáles son las magnitudes principales de medidas relacionadas con el ruido?
Son la intensidad acústica, la frecuencia y el tiempo de exposición.
¿Cuál es la unidad de medida del ruido?
El nivel de ruido lo expresamos en decibelios o nivel de intensidad sonora; por encima de los 80 decibelios los sonidos son perjudiciales para la salud pudiendo provocar lesiones fisiológicas y lesiones psicológicas.
¿Qué son las vibraciones?
Es un agente físico que se produce por movimientos oscilatorios de un cuerpo, objeto o máquinas que se transmiten al cuerpo humano.
Dependiendo de la parte del cuerpo por la que se transmite la vibración, se distinguen la vibración transmitida al sistema mano-brazo y la vibración transmitida al cuerpo entero. Existen valores límite de exposición.
¿Qué es el espectro electromagnético?
La radiación a través de ondas electromagnéticas es una de las formas de energía caracterizadas por la existencia de campos eléctricos y magnéticos perpendiculares entre sí y perpendiculares a la dirección de propagación de la onda.
El conjunto de todas ellas constituye el espectro electromagnético.
¿Qué tipo de radiaciones podemos encontrar?
Radiaciones ionizantes y radiaciones no ionizantes.
¿Cuáles son las medidas preventivas que se pueden tomar frente a los riesgos de las radiaciones?
Las normas básicas específicas para los supuestos de la radiación externa van dirigidas a limitar el tiempo de exposición.
Utilizar pantallas o blindajes de protección y separar al operario de la fuente radiactiva.
¿Qué son los contaminantes biológicos?
Son seres vivos con un determinado ciclo de vida que al penetrar dentro del ser humano ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o parasitaria.
En el medio ambiente, como contaminante biológico están las bacterias, protozoos, virus y hongos.
¿Cuáles son las vías de entrada en el organismo de un contaminante biológico?
Puede entrar por vía respiratoria, vía térmica o parental, vía digestiva y vía conjuntiva.
Existen medidas de protección para garantizar la seguridad del trabajador durante la exposición a agentes biológicos.
CARGA DE TRABAJO, FATIGA E INSATISFACCIÓN LABORAL
¿Qué es la carga de trabajo?
Se puede definir como el conjunto de requerimientos físicos y psíquicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral.
¿Qué es la ergonomía y psicología aplicada?
Es una técnica preventiva.
¿Qué factores influyen en la capacidad física para realizar un trabajo?
Puede variar en función de factores como el entrenamiento, sexo, edad, constitución física, alimentación, situaciones ambientales desfavorables.
¿Cómo se debe levantar una carga?
El método para levantar una carga se debe realizar paso a paso:
- Analizamos y evaluamos la carga;
- Nos situamos junto a la carga apoyando los pies firmemente separando los 50 centímetros y teniendo en cuenta el sentido del desplazamiento;
- Flexionamos las piernas doblando las rodillas;
- Aseguramos el agarre de la carga con la palma de la mano y la base de los dedos manteniendo recta la muñeca;
- Levantamos la carga mediante el enderezamiento de las piernas aprovechando el impulso con suavidad;
- Evitamos las torsiones de la espalda; y
No levantamos la carga por encima de la cintura en un sólo movimiento. Existen numerosas recomendaciones preventivas según nuestra postura de trabajo: sentado, en posición de pie, …etc.
¿Cuándo existe carga mental?
Si el trabajo implica mayor esfuerzo intelectual que físico, hablamos de carga mental.
¿Qué factores influyen en la carga mental del trabajo?
Los factores de la tarea que inciden en la carga mental son: la cantidad y calidad de información, el tiempo de respuesta y pausas, condiciones físicas y condiciones psicosociales.
También hay que tener en cuenta condiciones extra laborales de las personas a nivel individual como: la edad, nivel de aprendizaje, estado de fatiga, carácter y características de personalidad y las actitudes hacia la tarea.
¿Qué es la insatisfacción laboral?
Se define como el grado de malestar que experimenta el trabajador con motivo de su trabajo.
Puede tener consecuencias negativas para la salud; tanto en dimensiones psicológicas, físicas y conductuales.
¿Cuáles son los factores psicosociales que influyen en la insatisfacción laboral?
Algunos de estos son: el salario, la falta de responsabilidad, las malas relaciones en el ambiente de trabajo y los trabajos de pocos contenidos rutinarios, ausentes de participación e inestables.
SISTEMAS DE CONTROL DE RIESGOS, PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD, Y SALUD EN EL TRABAJO
¿Cómo se origina un sistema elemental de control de riesgos laborales?
A partir de la planificación de la prevención, la evaluación inicial de los riesgos, la implementación y puesta en práctica de un conjunto de medidas preventivas y el control de la efectividad de las medidas adoptadas.
¿Qué es la protección colectiva?
Es aquella que protege a todos los trabajadores o cosas por igual dentro de un ámbito de riesgo o circunstancia en que dicha protección resulta efectiva.
¿Cuándo debe utilizarse la protección individual?
Cuando existen riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva, medidas organizacionales o procedimientos de organización del trabajo
¿Qué es la señalización de seguridad y salud en el trabajo?
Aquella señalización que, referida a un objeto, actividad o situación determinadas, proporcione una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel de advertencia, prohibición, obligación; un color rojo, amarillo, azul, verde; una señal luminoso o acústica; una comunicación verbal o una señal gestual según proceda.
PLAN DE EMERGENCIA, SITUACIONES Y ORGANIZACIÓN DE LA EMERGENCIA
¿Es obligatorio tener las empresas un plan de emergencias?
La legislación obliga a determinadas empresas, según su tamaño tipo de actividad y cantidad de sustancias peligrosas empleadas, a disponer de planes de emergencias.
¿Cómo se clasifican las situaciones de emergencias?
Siguiendo el criterio de menor a mayor gravedad en conato de emergencia, emergencia parcial, emergencia general y evacuación.
Para cada emergencia debería existir un plan de actuación, una organización y unos medios de lucha organizados en diferentes equipos especializados y entrenados en la actuación ante diferentes situaciones de emergencia.
¿Cuántos simulacros debe hacer la empresa?
Es fundamental que se ensaye en las situaciones de emergencia unas dos veces al año para conseguir un buen resultado de las actuaciones en situación de emergencia.
CONTROL Y VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
¿Qué es la vigilancia de la salud de los trabajadores?
Constituye uno de los instrumentos imprescindibles de los programas de prevención de riesgos laborales. Las características de la vigilancia de la salud del personal al servicio de una empresa son garantizadas por ella de forma específica, voluntaria, confidencial, prolongada, documentada y gratuita.
¿Cuáles son los objetivos de la vigilancia de la salud?
Persigue unos objetivos individuales y unos objetivos colectivos. Para conseguir estos objetivos se vale de distintas técnicas como el control biológico y la detección precoz fundamentalmente mediante pruebas específicas.
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, ORGANIZACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
¿Qué es un sistema de gestión de prevención?
Consiste en un conjunto de acciones sistemáticas que permite el cumplimiento de las obligaciones legales en prevención de riesgos laborales y ejerce un control sobre las actividades preventivas.
¿Qué es un Plan de prevención?
Es el documento que contiene la estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar la acción preventiva.
El plan comienza con la asunción por parte del empresario de los objetivos y principios preventivos establecidos en la ley de prevención de riesgos laborales y se desarrolla en las siguientes fases: análisis general de las características de la empresa, diseño del sistema de prevención e implantación del sistema, y en su caso, revisión y mejora del sistema.
¿Quién es el encargado de planificar la acción preventiva?
Es el empresario, aunque hay que tener en cuenta la naturaleza de la actividad, las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos.
¿Cuándo hay que hacer la planificación de las actuaciones preventivas?
Tras identificar y evaluar los riesgos existentes de la empresa se pasa a la siguiente fase que es la de planificación.
¿Quién es el encargado de la gestión de la documentación relacionada con los accidentes laborales y enfermedades profesionales?
El empresario, siendo también responsable de asumir la actividad preventiva y de designar a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo y de constituir un servicio de prevención propio y un servicio de prevención ajeno.
¿Quién es el delegado de prevención?
Es el representante de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo.
Dependiendo del número de trabajadores que tenga la empresa también está el comité de seguridad de salud, órgano paritario y colegiado de participación designado en la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos laborales.
ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
¿Qué es la organización internacional del trabajo?
Es un organismo que persigue fomentar la justicia social y los derechos humanos y laborales internacionalmente reconocidos en la unión europea.
¿Qué organismos públicos existen en Prevención de Riesgos Laborales?
A nivel europeo, en materia específica de seguridad de salud en el trabajo destacan:
- El Comité Consultivo para la Seguridad, la Higiene y la Protección de la Salud en el centro de trabajo.
- La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo y la Fundación Europea para la mejora de las condiciones de vida y de trabajo.
A nivel nacional está:
- La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo, que es el órgano colegiado asesor de las administraciones públicas en la formulación de las políticas de prevención y órgano de participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo.
- Las comunidades autónomas desarrollan dentro de su ámbito de competencia: funciones de autoridad sanitaria, promoción de la prevención, asesoramiento técnico, vigilancia y control del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.
PRIMEROS AUXILIOS
¿Qué criterios tomar en primeros auxilios?
Son el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado hasta que llega la asistencia médica profesional a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.
¿Quién está obligado a llevar a cabo el análisis de las posibles situaciones de emergencia?
El empresario, así como también de la obligación de adoptar las medidas necesarias, entre otras en materia de primeros auxilios, con el objetivo de evitar la muerte del trabajador e impedir el agravamiento de las lesiones y evitar más lesiones de las que ya hay producidas, aliviar el dolor, evitar infecciones o lesiones secundarias y ayudar o facilitar la recuperación del lesionado ante una actuación.
¿Qué se debe hacer el personal que socorra para atender a un accidentado?
La actitud de la persona socorrista es decisiva: debe conservar la calma y evitar aglomeraciones: saber imponerse, no mover y tranquilizar al herido, mantenerlo a temperatura adecuada, avisar al personal sanitario, conseguir un traslado adecuado y no medicar.
Para empezar a atender al accidentado se debe en primer lugar proteger, después avisar y por último socorrerle empleando el material necesario contenido en el botiquín.
Una vez activado este protocolo, el socorrista realizará la evaluación primaria del accidentado identificando aquellas situaciones que supongan una amenaza inmediata para la vida mediante un reconocimiento de sus signos vitales como son: la consciencia, la respiración y el pulso.
Dependiendo de los resultados de la evaluación primaria, se deberá iniciar técnicas de reanimación cardiopulmonar, supervisión de las vías respiratorias, tratamiento de las hemorragias, atención al shock, contusiones, heridas, actuación ante las quemaduras, lesiones por repercusión, lesiones oculares y otras.