1.1 Análisis de las condiciones de trabajo
Existen diversos métodos para analizar las condiciones de trabajo, como el método LEST, Renault (RNUR), EWA, MAPFRE, FAGOR, ANACT etc…Entre ellos podemos destacar los siguientes:



Basándose en este principio, el método de la A.N.A.C.T. comprende las siguientes etapas:

Caso Aplicado:
Reyes: Bien , una vez que hemos establecido lo que entendemos por «condiciones de trabajo», ¿cómo vamos a analizarlas?

Patricia: Pues tendremos que seguir un método adecuado. Concretamente podríamos hacerlo por el Método A.N.A.C.T., (Agencia Nacional de Mejora de las Condiciones de Trabajo), según la versión recogida por el I.N.S.H.T.
Reyes: ¿Me podrías explicar en qué consiste ese método?
Patricia: Por supuesto. El objetivo del análisis de las condiciones de trabajo es descubrir dónde se da, o puede darse, una situación crítica. Se trata de establecer el diagnóstico de una situación de trabajo y de las exigencias a las que está sometido el trabajador. Este método es subjetivo y se basa en la opinión que los propios trabajadores tienen sobre sus condiciones de trabajo. Para este análisis se facilitan una serie de fichas con el fin de proceder al análisis sistemático de las condiciones de trabajo.
PARA SABER MÁS
En este enlace podrás encontrar las distintas fichas utilizadas por este método para el análisis y evaluación de las condiciones de trabajo.
NTP 210: Análisis de las condiciones de trabajo: método de la A.N.A.C.T.
Es importante que conozcas con más detalle el resto de los métodos que se utilizan para el análisis de las condiciones de trabajo y que vienen recogidos en la página web del I.N.S.H.T en el apartado de Notas Técnicas de Prevención. Encuéntrala y échale un vistazo.
NTP 451: Evaluación de las condiciones de trabajo: métodos generales